Diana Capasso nos muestra la isla Pavón, rodeada por el río Santa Cruz, en la provincia homónima de la Patagonia argentina. En esta isla Pavón está la casa donde vivió el Comandante Luis Piedra Buena, mientras lo hizo aquí. Es uno de los próceres desconocidos de nuestra historia, con poco marketing, pero, sin duda, uno de los más importantes...


Diana nos añade: Para los que se quieren culturizar... esta isla está a apenas 2 kms de la ciudad Luis Piedra Buena, que es bañada por el río Santa Cruz... (¿los argentinos se acuerdan de un tema de Horacio Guarany que decía: "Pueeerto de Santa Cruuuz, tan lejano y querido, pedacito de frío, flor de mi corazón..."?) . Bueno, la cosa es que en ese río está la isla. No vive nadie allí, porque es como un club, mejor dicho, un recreo, para los de la ciudad. Hay cabañas, hotelitos municipales, caballos, un criadero de salmones, un rosedal, canchas de deportes varios, y, lo más importante, la casa donde vivió Piedra Buena, donde hizo base para defender nuestra soberanía... Imaginate que aún hoy está despoblada nuestra Patagonia, como sería hace 150 años...
Edith Crespo nos aporta que el Comandante Luis Piedra Buena nació en El Fuerte del Carmen que dio lugar a las actuales ciudades: Carmen de Patagones (Prov. de Buenos Aires) y Viedma (Capital de la Prov.de Río Negro), situadas en cada una de las orillas del Río Negro.
La foto que sigue está tomada desde Viedma y se ve, en la otra margen del Río Negro, la ciudad de Carmen de Patagones

Y en una segunda foto Edith nos dice: Existe un antiguo Puente Ferrocarretero sobre el Río Negro que une las Ciudades de Carmen de Patagones y Viedma. Es un puente histórico teniendo en cuenta las características de su construcción, que incluye un sector levadizo (actualmente en trámite de restauración) que permitía el acceso de barcos de gran altura. El puente se puede cruzar caminando, en auto, bicicletas, etc y también en tren. Cruzar por él es un paseo para la vista.

Posteriormente, se construyó otro puente (en el otro extremo de ambas ciudades) cuando se cambió el trazado de la Ruta Nacional N°3.
Para terminar, Diana Capasso comenta: estas son las tierras de nuestro mayor tehuelche...!: el Indio Patoruzú (caricatura argentina). Por eso esta ciudad , Luis Piedra Buena en la Prov. de Santa Cruz, tiene todo lo referente a él, en todos lados... Incluso el único Parque Temático del indio, con todos sus personajes.
Foto 5 : Parque temático Dante Quinterno. Luis Piedra Buena, Prov. de Santa Cruz , por Diana Capasso (Buenos Aires, Argentina)

▬▬▬▬▬▬▬ஜ۩ஜ۩ஜ۩ஜ۩ஜ▬▬▬▬▬▬▬▬
Biografía de Luis Piedra Buena (1833-1883)En 1859 instala una factoría en isla Pavón próxima a la desembocadura del río Santa Cruz, y habilita un puesto de apoyo en puerto Cook en la isla de los Estados, frente a Tierra del Fuego.
Incansable defensor de los derechos argentinos en la Patagonia austral, en 1863 escribió sobre un peñasco del Cabo de Hornos: «Aquí termina el dominio de la República Argentina. En la isla de los Estados (Puerto Cook) se socorre a los náufragos. Cap. Piedra Buena». Cinco años más tarde (1868), el gobierno otorga las primeras concesiones de tierra en el sur, entregando en propiedad a Piedra Buena la isla Pavón y la isla de los Estados.
En sus anuales visitas en invierno a Buenos Aires tiene entrevistas con los presidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda de quienes recibe el más fuerte apoyo moral. Es, además, asesor de Félix Frías, plenipotenciario argentino en Santiago. Su factoría en Pavón y Puerto Cook en isla de los Estados, ambos enarbolando la bandera argentina desde mediados de siglo, son poderosos argumentos esgrimidos por Argentina en la definición del trazado de frontera con Chile.
A este embajador «sui generis» se le daban sólo instrucciones verbales y se le pagaba con honores y concesiones que nada cuestan. Su nombre figura sólo en 4 decretos oficiales. en 1864 es nombrado Capitán Honorario de la Marina Nacional. En 1868 por decreto recibe en propiedad la isla Pavón y la isla de los Estados. En 1875 se le concede una línea de navegación subpatagónica, y en 1878 le dan el grado de teniente coronel de la Marina, por decreto de Julio A. Roca.
En 1881, tras 22 años de su permanencia en la Patagonia austral, Argentina y Chile firman un tratado de límites.
En sus múltiples derroteros rescató más de 200 náufragos, recibiendo distinciones de la reina de Inglaterra, del emperador de Prusia, del káiser de Alemania y del presidente de los Estados Unidos. La Sociedad Científica Argentina le otorgó la medalla de oro en reconocimiento por sus exploraciones precursoras y relevamientos geográficos.
Piedra Buena fue promotor incansable de la Patagonia austral y llamó siempre la atención de las autoridades argentinas con respecto a la necesidad de poblarla. Pero no pudo ser testigo del proceso de ocupación en Santa Cruz, que se inició dos años después de su muerte.